8 jul 2016

PROLOGO


Uno de los momentos más lindos en mi vida fue el día de mi jubilación pero para ello ya tenía claro mis sueños quería continuar ni actividad de servicio con el sector más vulnerable, el de los Adultos Mayores sobre todo aquellos excluidos que no tenían jubilación, pero que durante toda su vida laboraron la tierra, hicieron su labor artesanal, para ello me preparé en la Jatun Yachay Wasi, para convalidar la sabiduría dejada por mi abuelo materno y mi abuela paterna.         
      
Para esa corta edad casi no percibía para que el compartir tanta riqueza de las plantas medicinales y de todos los saberes, que hoy al estar en contacto con los Adultos Mayores van dando cuerpo cierto a esos saberes, a esa sabiduría.

Mi vocación de servicio y de terapeuta fue encontrando asidero en el ocaso de mi vida, y comienzo a recorrer los páramos y las montañas organizando, conversando, dando sentido a mi experiencia y a mi vida, al encuentro semanal al caminar junto al pueblo, a ser presencia, a reivindicar sus derechos, a ser solidario con ellos a compartir la vida, sus enseñanzas, sus sueños sus experiencias.

 Cuatro núcleos han marcado este alto a la vida: Quisapincha, Emilio María Terán, Benítez y Picaihua, formando la famosa Cruz del Sur sus cuatro direcciones llevados por el viento (wayra) alimentados por el fuego (nina), lavados y purificados  por el agua (yaku) y sobre todo en el contacto con la madre tierra (allpamama).


Ahora en tierras lejanas lejos de la agendomanía quiero escribir estas líneas y transcribir estos sueños de varios adultos mayores que han ido dando su conocimiento y lo que hacemos es escribir para que queden de lecciones no aprendidas por las generaciones que dejaron de tener ese contacto rico con nuestros abuelos.

 Sin embargo, es importante siempre tener precaución en el uso de las plantas porque, a pesar de que ellas tienen muchas virtudes, pero es necesario tener mucho cuidado y discernir que son plantas de la vida y de la muerte, por lo mismo no es recomendable autodiagnosticarse o automedicarse.




Siempre consulte con un adulto mayor experto antes de hacer uso de la fitoterapia, para el tratamiento de algunas enfermedades basado en el empleo de plantas y sustancias vegetales. 


En el marco de la realización del 4º Congreso Iberoamericano de Fitoterapia, I Congreso Mundial de Fitoterapia y I Congreso Peruano realizado en Foz do Iguazú, Brasil, Del 2 al 5 de mayo de 2012, me aclararon algunos conceptos.

La Fitoterapia es un término acuñado por el médico francés Henri Leclerc a principios del siglo XX, un neologismo formado a partir de dos vocablos griegos: phytón – planta y terapia - tratamiento. Por lo tanto etimológicamente Fitoterapia se refiere al tratamiento de las enfermedades con las plantas.
 La Fito terapia se define como la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, para prevenir, aliviar o curar un estado patológico, o con el fin de mantener la salud.
La Fitoterapia se utiliza tanto para el cuidado de la salud y para mejorar de la calidad de vida, como en la prevención y tratamiento de las enfermedades. En unos casos será suficiente para curar una patología y en otros será el coadyuvante de otras medicaciones, o ayudará a aliviar determinados síntomas asociados.

Debe incluir los avances y la evolución científica de la disciplina, ya que a lo largo de este proceso de investigación se han logrado descubrimientos como:

·         El tipo de preparación y tratamiento
·       La parte de la hierba o planta medicinal que cumple su función específica en el organismo (tallo, raíz, hojas, flores, etc.).
·     Combinaciones de diferentes tipos de plantas y hierbas que maximicen los efectos terapéuticos. (secado, envasado, etc.) que debe de darse a los productos especializados en la fitoterapia para conservar sus propiedades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario