REFLEXIONES SOBRE EL INTI RAYMI
Para poder comprender lo que estamos celebrando en esta temporada tenemos que situarnos en los andes amazónicos de hace 5526 años, en esta época se celebra el año nuevo, si tomamos la línea de tiempo 1992 completamos 5500 años, allí empezamos con el ciclo de años de luz, recordemos que nuestro tiempo es cíclico de 500 años, como todo es par tenemos años de luz y años de oscuridad, masculino – femenino, cielo – tierra, arriba – abajo, energía –materia, tiempo –espacio.
Bueno otra premisa es la de entender la
cosmovisión andina, para esto debemos tener claro:
· Cosmogonía que no es otra cosa
que la fase de la explicación del mundo, cada cultura tiene esta fase de
explicación para poder entender de dónde venimos.
· Cosmología
es la base de la sintaxis del pensamiento.
·
Cosmografía no es otra cosa que la descripción del cosmos
La
otra vertiente para poder entender lo que es el Inti Raymi es que hay que
identificarla como rito y este rito puede identificarse como festivo y como
espiritual:
festivo porque llega la cosecha, los granos han madurado y,
espiritual porque somos gratos con la vida, con Dios dador de todo bien que nos
comparte para que tengamos vida y podamos seguir subsistiendo.
Dentro
de lo que hablamos de la cosmografía nos encontramos con la Cruz del Sur en el
firmamento, nos marcan los cuatro puntos cardinales Chinchasuyo (norte),
Collasuyo (sur), Antisuyo (Este), Contisuyo (Oeste).
Al
conformar la Chacana tenemos una cruz con doce puntas:
Que
nos recuerdan:
·
Yachay
que es el saber, el conocer la eterna búsqueda de la sabiduría, del
conocimiento, de los saberes que están allí que están en nuestro ser, nuestras
habilidades: música, danza, artesanía, es solo mirar a nuestro alrededor.
· Llankay
que es el trabajo, es estar siempre haciendo algo en beneficio mío y de la
familia de la comunidad, es lo que nos da satisfacción nos permite ser felices,
no es un trabajo remunerado eso nos causa stress, tristeza, cuando hay
remuneración nunca estamos satisfechos, parece que nos pagan menos de lo que
valemos, en nuestra cosmovisión todo lo hacíamos como un intercambio, un cambia
mano, y si se trataba de la comunidad aparecía la minga porque era un bien de
todos: caminos, acequias, fueron construidos y cuidados de esta forma.
· Munay
que es amar, querer lo que se hace, amar la madre tierra, cada vez que nos
alejamos de esta concepción aparece el contrario, la agresión, la ira, la
violencia, cada vez que nos alejamos de estos principios se nos hace más
difícil la convivencia en entre los “runas” seres humanos.
Por el
otro lado tenemos:
· Hanan Pacha
el mundo de arriba, el pensamiento creador, la unificación con el cosmos, es el
que expresa el mundo potencial que siempre va siendo o puede ser, esto nos
permite entender que en nuestra cosmovisión no hay un ser estático, no existe
algo sin movimiento, sin tiempo porque este es un hacerse del mundo. El tiempo
fluye de adentro hacia fuera pero regresa según ciclos permanentes. Es el mundo
que ya pasó, que ya fue, pero que sigue siendo, es el mundo que está fuera del
aquí y ahora. En nuestro cuerpo corresponde a la cabeza, representado por las funciones de la conciencia humana
· Kay Pacha
el presente, el espacio vivo, donde está la esencia de todo lo que se construye
es el puente que une las dos esferas: el hanan y el uku pacha, es lo que capta
nuestra conciencia, es una oscilación eterna del tiempo, entre el pasado uku
pacha donde emerge el futuro hacia la gran esfera Hanan Pacha a dónde va el
pasado, por donde el viajero marcha mirando el pasado, esta conciencia puede
ampliarse o puede reducirse. En nuestro cuerpo corresponde al tórax que es la
zona de tránsito entre estas dos esfera.
Tiene
a cargo las funciones rítmicas y vigorosas de nuestro cuerpo, las funciones de
la vida activa.
·
Uko Pacha
el infra mundo, donde se realiza el proceso de la vida, es el que expresa el
adentro, la agitación de lo hirviente, es el “timpu” hirviente de donde sale
toda la energía, lo que fluye del interior del tiempo y del espacio, es el
mundo que no se puede ver, el que está realizándose siempre o el que está por
realizarse.
Si comparamos con nuestro cuerpo, el abdomen, Uku Pacha, en el
centro de la vida nutricia, en él se realizan los procesos digestivos y las
substancias ingeridas van adaptándose a las condiciones del organismo,
recordemos que la digestión es un
proceso de desnaturalización de los
alimentos, éstos entran en una nueva dinámica acorde a las leyes del nuevo ser, la digestión es
seguida de la absorción de los
nutrientes, este proceso da origen a la parte líquida y vitalizada, la sangre
que pasa a ser un órgano que representa
la totalidad del cuerpo.
La
otra dimensión encontramos con:
· MITA
que el período de tiempo
· MINKA
el trabajo recíproco
· AYNI
la ayuda mutua
Finalmente
la otra dimensión nos habla de:
Kuntur Apu Chin Cóndor
· Puma
· Amaru
la serpiente
Hablemos
de los planos:
La chacana
corresponde al plano horizontal que lo hemos descrito ya tiene relación con los
campos energéticos con relación al ciclo solar:
· Solsticios
de junio y diciembre corriente energético masculino
· Equinoccios
marzo y septiembre corriente energético femenino
El
sikis o plano vertical tiene que ver con:
· Ser superior
· Gobierno
· Pueblo
El
Pacha que es el plano áureo que es el espacio paralelo y el tiempo.
Con estos antecedentes decimos que la vida en
esta festividad del INTI RAYMI es una celebración masculina de agradecimiento a
Taita Inti por haber madurado nuestras cosechas y lo hacemos con los Danzantes
de zapateo de agradecimiento a la allpa mama al ritmo de instrumentos de música
de martillo como el bombo, el redoblante y instrumentos de música de viento: pingullo,
quena, rondador, zampoñas, y con el mestizaje añadimos guitarras y acordeones,
violines.
No hay comentarios:
Publicar un comentario