30 dic 2019

LOS CUATRO RAYMIS EN LA COSMOVISIÓN ANDINA

A propósito de nuestra fiesta femenina en las cuales celebramos los equinoccios: Pawkar Raymi y Koya Kolla o Killa Raymi están dedicados a nuestras warmis o mujeres.

 El tiempo del florecimiento en marzo (Pawkar Raymi), inicio de año nuevo, agradecimiento por los granos tiernos.

En septiembre (Koya Kolla o Killa Raymi ) la fecundidad, la preparación del allpamama para la siembra, la entrega de la semilla a la madre tierra para tener que comer en marzo, por eso esta celebración.

En el lado masculino tenemos las fiestas del Inti Raymi (junio) fiesta masculina de agradecimiento por los granos secos, del zapateo del danzante, al compás del bombo, del redoblante y la música de viento con el pingullo, las flautas, rondadores, zampoñas y quenas

El Kapak Raymi (diciembre), fiesta de los solstisticios,  el traspaso de conocimientos, de enseñanzas, saberes en diciembre (Kayak Raymi ) cuando los seres humanos (RUNAS) comprendamos esta realidad y la comencemos a respetar estaremos volviendo a nuestro tiempo cíclico que nos conecta con lo de arriba futuro: Hanan Pacha, con el presente con el día a día el  Kay Pacha y con el pasado Uku Pacha, todo lo que está enterrado (petroleo, minerales, que no son elementos para la vida pero si son componentes de la vida.

Estos tres mundos tres mundos que no están separados sino que están en continuo movimiento, en continua realización de allí que hablamos el pasado presente y el presente futuro, por la misma circunstancia decimos que no existe el ayer ni el mañana, todo es un eterno PRESENTE, un eterno regalo del gran Pachakamak para todos los RUNAS...hasta pronto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario