Cada caña de carrizo es diferente y sus
características dependen de la zona donde la he conseguido, de la edad del
tallo, de su contenido de agua y de su diámetro y grosor.
Para el tratamiento con adultos mayores uso el
carrizo semi seco al cual he retirado la corteza y lijado sus nudos,
para no lastimar la piel durante el masaje.
Añadir leyenda |
En
los diferentes grupos donde se practicamos la carrizo terapia pueden existir
diversos kits de carrizo, incluyendo hasta 5 juegos, así
como el uso de cañas gemelas de igual diámetro y longitud. Pero, generalizando,
hay tres tipos:
1. Carrizo
grueso y largo de 90 centímetros es usado
como el principal en el masaje de la cara dorsal, ya que permite efectuar
grandes deslizamientos de presión desde los talones hasta los hombros. Además,
es el ideal para realizar presiones específicas en diferentes partes del
cuerpo, tanto circulares, punteadas o en zig-zag, este carrizo lo hacemos con técnica
individual, es decir cada uno de los participantes han adquirido un ejemplar
para su uso personal, donde no lo tienen llevamos un juego para realizar los encuentros
2. El
carrizo pequeño sirve como instrumento para ser usado en
ambas caras del cuerpo, ya que permite deslizamientos de presión más suaves y
circulares.
3. Las
varillas de carrizo son utilizadas sobre todo en la zona facial y
el cráneo, estas solo lo hago en el tratamiento de consultorio.
El masaje se puede realizar en zonas donde
existen depósitos de grasa para incentivar la circulación y el
drenaje linfático.
La cintura, el abdomen y la parte baja de
la espalda presentan a veces grasa localizada que, al ser removida por el
masaje, permite recuperar la tonicidad y la reafirmación, esta práctica solo en
el consultorio particular.
También se utilizan las cañas para realizar
puntos de presión a lo largo de todo el cuerpo para eliminar la tensión muscular y relajar el sistema nervioso.
Esta es la técnica que usamos con los
adultos mayores, en la provincia de Tungurahua.
Para el abdomen se utiliza el bambú pequeño
o las varillas medianas para ejercer una presión suave. Estas presiones
deslizantes sobre el vientre permiten relajar el abdomen
y ayudar en el proceso digestivo, lo hemos realizado con muy buenos resultados.
En la parte ventral se utilizan las varas
de bambú más finas para activar la circulación sanguínea y relajar el sistema nervioso central.
En
la espalda, el rodillo recorre todo el cuerpo desde los talones a los hombros.
Se usa el carrizo más grueso para ejercer una presión homogénea. Se combinan
movimientos largos y drenantes juntos con otros cortos y profundos.
La presente
práctica ya la hemos realizado en el Cantón Pelileo Centro: comunidad de
Salate, en las parroquias de Cotaló, Guambaló, Bolívar, Benítez, y las
comunidades de Teligote y Pítag, en el Cantón Tisaleo y la parroquia Quinchicoto,así
como en Alobamba. En el Cantón Mocha y la Parroquia de Pinguilí, en el Cantón
Píllaro: Parroquias de San Miguelito Emilio María Terán, Marcos Espinel,
Presidente Urbina y la comunidad de Penileo. En el cantón Ambato en las
parroquias de Atahualpa, Martínez, Constantino Fernandez y la Comunidad de la
Libertad, Miñarica II, La plaza Urbina, Simón Bolívar, y en la calle llimpe y
camino el Rey; en las parroquias de Pinllo, Quisapincha Centro y las
comunidades de Illagua Chico, Galpón, Tondolique ,Parroquia Izamba: La Merced y
el Señor de los Milagros, lugares en los cuales podemos verificar los
beneficios alcanzados con el carrizo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario