5 ene 2020


CATEQUILLA

Parte de nuestra identidad, de nuestros orígenes, de la historia de nuestra heredad, está la Cultura Quitu Cara, Quitu en lengua tzafila quiere decir “Tierra de la Mitad”.

Por otro lado los vestigios arqueológicos encontrados en lo que hoy es la Provincia de Pichincha, nos muestran a las claras que son civilizaciones anteriores a los Incas, es decir, somos preincas, algunos autores manifiestan nuestra existencia 15.000 años antes de los Incas otros manifiestan diez mil años antes.

Catequilla (de “Kati Killa”, “el que sigue a la Luna”​) es un sitio arqueológico​ de procedencia preinca ubicado en la Parroquia San Antonio, cerca de Quito, en la zona del valle de Pomasqui. Tiene una cota de 2267 metros sobre el nivel del mar. 

Catequilla está localizada en los predios de la denominada hacienda de Rumicucho en las siguientes coordenadas: 0° 1’ 0’’ N y 78° 25’ 60’’

Con una vista de 360º y suficiente profundidad de campo como para poder distinguir 25 pueblos antiguos en sus alrededores, se presume que era usado como un mirador, ​ observatorio astronómico​ y bohío ceremonial aun antes de la llegada de los Incas y, como hecho destacable, cabe mencionar que es la única construcción de origen prehispánico conocida ubicada en la línea ecuatorial, por lo cual, se dice que está en la Mitad del Mundo.

Para comprobar lo dicho mencionemos algunos que hemos tenido la dicha de visitarlos:

Setenta kilómetros al noroccidente de Quito, se encuentra uno de los mayores hallazgos arqueológicos de Ecuador: las huellas de la civilización preincaica de los Yumbos (800 después de Cristo, hasta 1660).
El Museo de Sitio Tulipe, ubicado en la capital del país, Quito, nos transportan en el tiempo, concretamente a principios del pasado milenio. Los acueductos, piscinas, tolas, petroglifos y caminos de piedra permiten deducir el enorme legado astronómico, geométrico y arquitectónico que nos dejó la civilización de los Yumbos.

El levantamiento más importante del Museo es un centro ceremonial compuesto por ocho grandes estructuras de roca, vinculadas a los acueductos. Estas estructuras eran utilizadas por los Yumbos para desarrollar ritos purificativos, adorar a dioses y calcular el tiempo.

El entorno natural que envuelve estas ruinas, sus ríos aledaños y diversos senderos conduce a lugares con aire místico, nos sorprende con los petroglifos de complejas figuras.

El parque arqueológico y de investigación de Cochasquí, ubicado en el cantón Pedro Moncayo (provincia de Pichincha), tiene una extensión aproximada de 80 hectáreas. Situado a más de 3000 msnm, es un perfecto mirador para observar elevaciones como el Cerro Puntas, el Cotopaxi, los Illinizas, el Pichincha, el Quinche, entre otros.

El sitio conserva una enorme riqueza histórica y cultural, expresada en los vestigios del pueblo preincaico de los Quitu-Cara, que habitó una extensa región desde la Costa hasta la Amazonia, y desde el norte de Pichincha, hasta el sur de Colombia.

Quince pirámides truncas y más de veinte montículos funerarios, un jardín botánico y un museo arqueológico, permiten conocer e interpretar la cultura solar de esta civilización. Cochasquí, ubicado a 52 km al norte de Quito, es un templo del misterio.

“Rincón de piedra”. Ese es su nombre en Qichwa: Rumicucho. Estas ruinas arqueológicas, ubicadas al norte de la ciudad de Quito, nos ofrecen una clara visión de lo que fue un templo dedicado al Dios Sol.
Desde su privilegiada ubicación, en una colina desde donde se puede apreciar el cerro de La Marca y el volcán Cayambe, que forman una línea horizontal este – oeste, lugar exacto por donde atraviesa el Sol en su equinoccio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario