En el mundo andino encontramos
que cumple con las leyes universales: la del mentalismo pues todo está en la
mente, el universo es mente; la de correspondencia como es arriba es abajo y
como es abajo es arriba; con la ley de vibración nos damos cuenta que nada está
inmóvil, todo se mueve y vibra; la polaridad, todo es doble, todo tiene dos
polos, todo tiene su par de opuestos; la del ritmo todo fluye y refluye, todo
tiene su período de avance y de retroceso, todo se mueve como un péndulo, todo
asciende y desciende; causa y efecto todo efecto tiene su causa y toda causa
tiene su efecto; la de generación de aquí viene lo masculino y femenino, kari y
warmi, que viene de generar, de crear, concebir, producir.
Equinoccio viene del latín
que quiere decir igual noche, es porque el sol está exactamente sobre el
Ecuador, el día y la noche son de igual duración, estas celebraciones
corresponden al ciclo femenino, estas celebraciones acontecen en dos etapas:
· la primera en el mes de marzo el 21 de marzo
Pawkar Raimi, la celebración de agradecimiento, a la allpa mama, madre tierra, por
los granos tiernos, celebración de agradecimiento y de compartir; y la
· segunda en el mes de septiembre el 21, Kolla
Killa Raimi, festividad dedicada a la fecundación, a la warmi, mujer, la
celebración de intercambio de semillas que serán entregadas a la allpa mama con
las siembras.
Solsticio de verano en el hemisferio
norte el sol alcanza el cenit en el trópico de Cáncer y corresponde a la
festividad masculina:
· de acción de gracias al sol, por los granos
secos y el maíz celebración del Inti Raimi, 20 -21 de junio, celebración con música
de bombo y redoblante, pingullo, quena, rondador, acordeón y violín, música de
viento donde prevalece el san Juanito para bailar zapateando, para agradecer
con el juyayay.
Solsticio de invierno en el hemisferio
sur el sol alcanza el cenit en el trópico de Capricornio y corresponde a la
celebración masculina:
·
De transmisión de conocimientos el Kapak
Raimi el 21-22 de diciembre, los yayas, abuelos, comparten su sabiduría con las
nuevas generaciones, sus saberes, sus artes y oficios así como sus costumbres,
se toma la presencia de los nuevos líderes, de allí el cambio de cabildos en
nuestras comunidades se lo realizan en el mes de diciembre, por otro lado se
hace la entrega de los utensilios de labranza, en algunos lados aparecen los
caporales con sus azadones pequeños, eso será motivo de otra explicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario